Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se puede oír que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos diarias como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en situaciones ideales por medio de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para impedir tensiones inútiles.
En este espacio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para mas info empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba aplicado que permita percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el físico sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es crucial evitar apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma violenta.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo orgánico, no se obtiene la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere efectuar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.